"//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js">

Buscador temático o Avisos clasificados

Búsqueda personalizada

miércoles, 8 de febrero de 2012

Ascenso del Huascarán Norte 6655 m


Por: Lluís Trabalón Duràn
Relato de la aventura que representó para mi compañero de fatigas Pau y para mi el ascenso del Huascarán el verano del 2004. Este nevado se encuentra situado en la Cordillera Blanca de Perú, cordillera que sin ninguna duda representa la más bella concentración de montañas de toda la sierra Andina. 
 Lluís Trabalón Duràn  
Y allí estábamos mi compañero Pau y yo en medio de la calle en Huaraz esperando un taxi que nos llevase a Musho, pueblo desde el cual se emprende la ascensión al nevado Huascarán. La hora ha llegado, aquello que nos ha quitado el sueño durante los últimos dos años, aquello por lo cual tanto hemos entrenado y sufrido se presenta ahora delante de nuestros ojos y aun no podemos creerlo. 
Cogemos un taxi nosotros dos y Julio, un porteador que nos ayudará a portear material hasta campo 1. Pau y yo somos en esto muy tradicionales; nunca se nos ha pasado por la cabeza coger un guía y somos muy reacios a utilizar porteadores. En esta ocasión nos vemos obligados a ello. Nuestro objetivo es el Huascarán Sur (6768 m), pero como este año no se puede subir por su ruta normal decidimos subir  primero el Huascarán Norte   (6655 m) y después ya totalmente aclimatados atacar el Sur por la difícil ruta del Escudo. Para realizar la ascensión del Escudo necesitamos mucho material extra ( otra cuerda, más tornillos de hielo, más comida, más estacas….) y por ello nos vemos obligados a contratar a Julio para que nos ayude en el porteo de campamento base a campo 1 de  todo aquello que necesitaremos por si finalmente las condiciones nos permiten atacar la cima sur por el Escudo.
Cogemos el taxi y vamos fijando nuestra mirada en las dos cimas del Huascarán que se van viendo en el fondo del valle. Estamos ilusionados, esperanzados, confiados, pero también inquietos. Este año esta siendo un año muy  malo en Cordillera Blanca, tanto por el tiempo como por el deterioro y aumento de dificultat que estan presentando la gran mayoría de ascensiones. Hasta el Pisco, nevado de 5752 m,que tradicionalmente se ha considerado de fácil acceso presenta este año dificultades considerables en su ruta normal de ascenso. Nosotros hasta ahora no nos hemos salvado de esta situación. Empezamos bien con un trekking hasta el Campo Base del nevado Huantsán. Después en el valle de Ishinca pudimos ascender al Urus de 5420 m y al Ishinca de 5534 m         ( aunque nos hubiera gustado subir al Toclaraju de 6032 y debido a sus malas condiciones renunciamos al intento). Finalmente y como puesta a punto definitiva para atacar con garantías el nevado Huascarán nos dirigimos al nevado Copa de 6188 m para reabrir después de semanas su ruta normal de ascenso. El enorme riesgo de caer en una de las innumerables tapadas grietas que cruza la ruta de ascenso, unido a que estabamos más solos que la una en toda esa montaña nos obliga por prudencia a retirarnos.  ¿ Y el Huascarán? Pues la verdad es que no conocimos a nadie en Huaraz que lo hubiera subido este verano  excepto un guía que había subido con unos clientes. Nos dice que el tramo de la Garganta este año no presenta en principio riesgo de caída de séracs, pero que entre C1 y C2 hay un paso delicado en una grieta que esta echando para atrás a algunos de los pocos que estan atacando esta cima. Como la dificultat es más técnica que peligrosa decidimos  atacar, marcandonos como objetivo la cima norte que es la que se esta subiendo. La cima sur solo la han subido por el Escudo dos cordadas este año, y debido a las nevadas su situación actual es incierta. Allí decidiremos sobre esta última, esa es nuestra estrategia.
De camino a Musho estoy algo nervioso en el taxi. Estos tios conduciendo estan locos y encima yo que voy de copiloto el cinturón no me funciona. Espero que no nos demos una ostia……pues dicho y hecho. Un coche parado en la carretera, parece que arranque, frena de nuevo, y nuestro taxista el empanado se lo come. Me cago en…..menos mal que he puesto las manos en el salpicadero, sinó al igual me comó el cristal. Por suerte solo el morro del coche chafado pero poco más. Pues si que empezamos bien…..Después de unas pequeñas discusiones y rehacer el camino  nos para la policía. Resulta que el pobre taxista no tenía los papeles en regla. Multa al canto. Y nosotros que nos preguntamos:     ¿ todo va a ir así de mal? Si es así mejor nos damos la vuelta.
 Musho, pueblecito a 3000 m famoso por ser punto de partida del Huascarán. Contratamos en una agencia dos mulas para que nos suban el material hasta campo Base. Subiendo poquito a poquito vamos subiendo hacia este. Los dos Huascarán nos impresionan cada vez que levantamos la mirada. La paret norte del Huascarán norte es impresionante. Por allí han subido grandísimos alpinistas como Casarotto y otros chalados. ¿ Que por qué? Zummmmmmmmm, alud en la paret norte, por eso , por eso. Menos mal que no subiremos por allí. Charlando lo que podemos Pau  y yo vamos subiendo un poco con el gancho. Estos tios ( el arriero, Julio y también las mulas) suben a toda leche. Como se nota que estan aclimatados de vivir aquí!! Por fin y después de más de 3 horas llegamos al campo Base. Menudo festival del humor. Ni un alma. Julio nos dice que otros años en esta época hay que coger ticket. Estamos a 4200 m y los 1200 metros de subida se notan, y eso que las mochilas las han subido las mulas. Plantamos las dos tiendas: una para nosotros y la otra para Julio. Nuestra obligación es darle cobijo y de comer. Es un buen tipo, y conoce bien a los extranjeros. El tipo estuvo dos años trabajando en Japón…..quien se lo imagina cuando lo ve. Cenamos y a las 6 de la tarde contemplamos emocionados una bonita puesta de sol. Se hace de noche temprano temprano, pero no porque sea invierno, en verano el día solo se alarga tal vez media hora. Y ya no estamos solos, otra expedición ha subido al base. Un tipo alemán, su guía austríaco y tres porteadores y un par de cocineros.
Salimos de CB cargados como mulas. Cada uno llevaremos unos 25 kilos, y nos tomaremos con calma la subida hasta campo 1. Solo salir una trepada de tercero. Con esa mochila como un sexto. A continuación y por enormes losas de granito que entraman un laberinto vamos subiendo por una zona que aún no hace demasiadas décadas cubría el glaciar. La gente de la zona esta muy muy preocupada. Julio nos dice que hacia el 2050 han calculado que habrán desaparecido muchos de los glaciares de Cordillera; y eso no solamente significa pérdida de turistas, el agua de toda la zona depende en invierno de estos! Llegamos cansados a un rellano donde se encuentra el refugio de Huascarán o Don bosco a 4670 m. Decidimos entrar a charlar con el guarda. Un tio muy muy simpático. Nos tomamos los tres un trozo de bizcocho y yo además un mate de coca. Esta buenísimo. El refu es carísimo, pero como el dinero de este refugio, como el de los otros existentes en cordillera, va destinado a los niños pobres del Perú no nos duele. La vista desde aquí de los dos Huascarán es tremenda. Cogemos los bártulos y de nuevo para arriba. Pasamos por lo que constituye el campo morrena “alguna tienda” y seguimos en dirección el glaciar.            
Pasamos por lo que constituye el campo morrena
 “alguna tienda” y seguimos en dirección el glaciar
.
 Nosotros subiremos hasta campo 1 a 5200 m, situados plenamente dentro del glaciar. Llegamos al inicio del glaciar. Crampones, piolet y para arriba. La pendiente es suave, el camino por recorrer aún es largo. Y la mochila pesa cada vez más. De repente vemos unos puntitos progresando por el Escudo. Si señor, nos estan abriendo la huella….pero, es tardísimo, como estan aún subiendo por allí si son la una del mediodía? No se, ya veremos que hacen. Seguimos progresando desencordados. El camino esta marcado por una buena huella pero hay que cruzar con precaución alguna que otra grieta donde hay que dar un pequeño saltito. Nos cruzamos con un par de expediciones: una formada por una persona y la otra por dos. Las dos van con guía y porteadores todo el tiempo. Nos comentan que solo uno de los clientes ha llegado a la cima del norte. Buena señal, sabemos que se puede subir.  Finalmente llegamos a campo 1. Yo en plena forma, mi compañero Pau lo ha pasado un poco mal. Plantamos tienda, recuperamos un poco y Julio dice que ya se va. Teóricamente tenía que bajar al día siguiente, pero dice que bajará y dormirá con los cocineros de la otra expedición que se quedan en el campo base. Ok, se lo agradecemos y nos deja  otra vez más solos que la una. Nos entretenemos contando aludes y estudiando el tramo de la Garganta que empieza delante nuestro. 
Salimos hacia la Garganta dejando atrás campo 1
situado entremedio de muchísimas grietas
Este será el tramo clave de la ascensión. Y esos séracs colgando encima de la ruta…..menos mal que los aludes y séracs que caen y contamos caen bastante más a la derecha…que sinó…..Pero no me quedo tranquilo del todo. Llega de nuevo la otra expedición, sin los cocineros que se quedan en el base. Se hace de noche, hace muchísimo frío y los tipos del Escudo aún no han bajado. Tenemos miedo. ¿Les habrá pasado algo? Sopla un viento gélido. Contemplamos la puesta de sol; ya hemos cenado y fundimos nieve para tener agua para el día siguiente. Salimos de la tienda y vemos a dos frontales de bajada en la parte baja del Escudo. Pobre gente, se les ha hecho de noche y lo van a pasar muy mal para bajar de allí. Y tienen que cruzar el laberinto de grietas y séracs de la Garganta! Por un momento pienso que en cualquier momento pueden pedirnos ayuda. Me cago de miedo. Por un momento pienso en altruista, al momento me vuelvo egoísta. Si se diera la situación: ¿nosotros tenemos que meternos de noche en ese entramado de grietas del cual no conocemos nada para ir a salvar a unos tios que deberían haber dado la vuelta hace horas? No se como reaccionaría si sucediera, pero el miedo  de meterme allí de noche me hace creer que tal vez no les ayudaría. Veía en esos instantes más fácil matarme cayendo en una grieta antes de llegar a ellos, que bajarlos sanos y salvos. Por suerte eso no sucedió y los tíos llegaron como a las 3 de mañana sanos y salvos al campamento. Hablaron un rato con los porteadores de la otra expedición y se fueron para abajo. Al día siguiente con detalle los porteadores nos explicaron que eran dos chilenos que habían subido en el día desde el base y que se iban para Musho directamente. Menudos máquinas, a su lado nosotros unos palanganas. Los tíos habían subido 2500 metros en el día, encima habían hecho cima por el Escudo, y se metían a continuación 3700 m de bajada hasta Musho. Desde luego, si no lo veo no lo creo.
Nos levantamos a las cinco y pico  de la mañana y  comemos alguna cosita. Hace un frío que da que pensar salir del saco. Por fin decidimos salir, recoger y prepararnos para salir. El viento sigue soplando y vemos que nos espera un día muy duro. La otra expedición se marcha antes que nosotros. Nosotros dejamos una de nuestras dos tiendas. Una tienda de superexpedición Quechua de 5000 pelas. La anclamos lo mejor que podemos porque con el viento parece que vaya a despegar en cualquier momento. ¿Cutre? Pues si, pero el presupuesto era el que era: o sea todo de nuestro bolsillo. De todas maneras todo y el viento esperamos que la comida, la cuerda y los cacharros que dejamos en su interior faciliten que no acabe en Huaraz. Salimos hacia la Garganta dejando atrás campo 1 situado entremedio de muchísimas grietas. Estoy nervioso, emocionado, asustado; es una sensación difícil de explicar. El pasaje que vamos a pasar poco a poco nos va sorprendiendo: es precioso; pero esos séracs sobre nuestras cabezas, esas grietas….Vamos avanzando en ensamble. Primero debemos pasar una bonita grieta por un puente de nieve de 60º, a continuación hacemos una bonita travesía por una especie de loma entre otras dos enormes grietas. A continuación entramos en un especie de laberinto entre seracs. No vemos nada más que los seracs que nos rodean y entre los cuales vamos avanzando. Ese tramo era realmente espectacular, con subiditas y bajaditas. Por suerte el camino estaba indicado con unas banderolas rojas que colocan los guías a principios de temporada, porque sino en este laberinto de seracs y grietas….Dejamos atrás este zona más llana y empezamos a subir ya por pendientes moderadas de 40-50º entremedio de más séracs. Aun no nos da el sol y sopla el viento. La sensación de frío no es muy grande porque el arrastrar nuestras pesadas mochilas nos hace entrar en calor. Saltamos un par de grietas sin mucha dificultat. A continuación llegamos a una marcada grieta. La ostia! Menuda grieta. Y no se ve el fondo. Bueno, pues nada, uno deberá saltar y el otro asegurar con el piolet. Salta primero Pau sin problemas. Me advierte que en la plataforma de aterrizaje, el final de un antiguo puente que cruzaba la grieta lo que hay es hielo, así que ojito. Salto, aterrizo y bajo la adrenalina acumulada. Es un salto de un par de metros, pero en subida, con la mochila en la espalda y la tensión por las nubes no es moco de pavo. Continuamos y enseguida vemos a la otra expedición. El guía esta escalando un tramo vertical de salida de una grieta. Saludamos, miramos y ponemos cara de susto. Menuda grieta. Se tiene que entrar dentro de ella, pasar por un minipuente de nieve colgado que más que nieve es hielo y salir de ella escalando unos 5 metros o así a 90-95º. El guía austriaco acaba el paso, monta arriba reunión y se dispone a que los porteadores le pasen las mochilas. Los porteadores, con los que colaboramos, le pasan las mochilas de la expedición. Como pesa descolgar las malditas mochilas!! Y mira que si se cae una…Poco a poco va recibiendo el material en el otro lado y también pasa el cliente. A continuación los porteadores, el último de los cuales nos encargamos nosotros de asegurar también por la parte de detrás con nuestra cuerda. Una vez todos estan en el otro lado el guía nos dice que pase uno de nosotros, que con nuestra cuerda asegura a uno de nosotros. De coña, el pasito lo hubieramos abierto aunque sufriendo pero ya que el guía se ofrece…Pau pasa asegurado por delante y detrás y con mochila. Después me asegura desde el otro lado y primero le paso la mochila y a continuación paso yo asegurado solo por delante. Emocionante paso. Recogemos la reunión de estacas que nos ha dejado el guía  y seguimos para arriba. Por fin ya nos da el sol en las caras aunque el fuerte viento sigue torturándonos. Pasamos por debajo de los seracs por los cuales se inicia la via del Escudo. Parece asequible, pero el tener que subir el mismo día desde C1 lo hace una tarea muy dura. Seguimos progresando ahora en travesía hacia la izquierda dirigiéndonos hacia el collado de la Garganta. El Huascarán Norte parece tocar el cielo ante nuestras miradas. A nuestra derecha seracs y seracs colgados. Esta zona desgraciadamente se ha llevado muchas vidas otros años e incluso a veces a llegado a tragarse el C2 entero. Este año parece que el monstruo esta durmiendo. Por si acaso no gritaremos para evitar despertarlo. Esquivamos algunas grietas gigantescas ( alguna tal vez de hasta 100 m de lado a lado) y nos vamos aproximando hacia campo 2. En esta zona entro en crisi. Me quedo sin fuerzas y lo paso muy mal. Hoy en cambio Pau esta bien, eso es lo que tiene la altura, depende del día estas de coña o hecho polvo. Primero diez pasos y un minuto de descanso, al final dos pasos y como 2-3 minutos de descanso. Estuve como una hora para hacer un trozito de nada!!   
Esta noche subir allí será un infierno le digo a Pau.
Pues si, me responde él, ¿pero a eso habíamos ido, no?
            Por fin llegamos a campo 2 a unos 6000 m, en el collado la Garganta entre los dos Huascarán. Hace un viento tremendo, y el frío todo y hacer sol es más que considerable. Según Pau estamos a –8 grados y son las doce del mediodía. Esta noche esto será un auténtico congelador, y como no cese el viento….Montamos la tienda en una plataforma junto a las tiendas de la otra expedición. Tenemos muchísimos problemas, no podemos montarla con el maldito viento. Su tienda ni se mueve,  la nuestra no resiste el viento. No es que fuera mala mala, una Ferrino de 4 estaciones y 200 euros, pero para esta situación hubieramos necesitado como ellos una de esas de 600 euros. Como podemos plantamos la tienda y nos metemos en ella. Estamos destrozados y la tienda parece que no va a aguantar. Enseguida nos metemos dentro del saco. Es donde mejor se esta. Da igual que aun sea mediodía. Comemos, fundimos nieve y el viento no deja de soplar. Esta noche subir allí será un infierno le digo a Pau. Pues si, me responde él, ¿pero a eso habíamos ido, no?. Llega la gélida noche. Los dos dentro del saco con los botines puestos, con el agua dentro del saco ( en el Copa durmió fuera a 5200 m  y por la mañana estaba completamente helada), con la cámara de fotos dentro del saco, con gorro, con guantes, con los pantalones de gore, con el forro, con el plumón!! Solo me faltaba por ponerme la chaqueta goretex!! Dormir dormir poco dormimos. La tienda seguía recibiendo fuertes ráfagas de viento.
3 de la mañana. Hora de salir. Me pregunto: que coño me darán allá arriba para ir con este tiempo con lo “bien” que estoy dentro del saco. Pues nada, o ahora o nunca. Comemos un par de barritas energéticas y salimos de la tienda. Hace un frío infernal. Como la diferencia día-noche habíamos visto que era de unos 15 grados, eso nos hacía calcular que estabamos a unos –23º C. Nunca en mi vida había llevado tanta ropa. Salimos de la tienda, rodeamos una gran grieta que delimita el collado de la Garganta y seguimos para arriba. No sabemos muy bien por donde es el camino. Da igual, recto para arriba. Va Pau de primero y subimos primero unas rampas de unos 50-60º hasta que empalmamos con el camino que resulta que no subía tan directo. Giramos a la izquierda en dirección a una gran grieta cruzada por un gran puente. Lo cruzamos y acto seguido el camino se pone tieso tieso. Le digo a Pau que me deje pasar a mi. Paso y empieza el tramo más difícil de la  escalada. Con la técnica del piolet tracción voy avanzando por esa rampa de unos 60-65º. Bajo nuestros pies no hay nieve, el hielo del glaciar aflora directamente en este primer tramo. Despacito y con mucha prudencia voy avanzando. El frío sigue siendo insoportable, el viento no cesa. Miro para atrás, no veo nada, miro para abajo, ahora si veo a Pau. Joder que tieso es eso, si nos caemos nos damos una leche que no veas. Pienso: deberíamos poner algun tornillo por si acaso; pero al instante vuelvo a pensar: ¿con este frío me voy a parar? Nada, para arriba pitando, como se suele decir prohibido caerse y cima y para abajo. El hielo poco a poco se va conviertiendo en nieve. Pau vuelve a pasar. Le digo que tengo muchísimo frío, que en ese rellano que venía, donde la montaña hace una especie de hombro, paremos a esperar que salga el sol, ya no le queda mucho. Llegamos al rellano pero no encontramos ningún lugar resguadado del viento. Pau se sienta, yo me siento entre sus piernas y nos cubrimos con una manta térmica. Lo estabamos pasando fatal. Yo no me sentía los pies desde hacía ya rato. Después de cinco minutos vemos que nos estamos quedando helados. Si nos quedamos allí nos quedaremos tiesos así que de nuevo tiramos para arriba. Pau se pone ahora delante. La cima parece estar no muy lejos y se ve allí al final en forma de pirámide ( lo que nos pensábamos que era la cima). Continuamos progresando directos hacia la cúpula de la pirámide. La nieve hay tramos que deja paso al hielo y pasamos tramos de nuevo de 60-65º. Se esta haciendo de día, el sol empieza a darnos por fin pero al mismo tiempo se nos esta echando la niebla encima. Me paró unos instantes a ver la cara del Huascarán sur que da al collado de la Garganta. Menudas grietas, no me extraña que no se pueda pasar. Allí a nuestros pies el C2 a 6000 metros parece ya tan abajo… aunque también parece que un resbalón nos traería a él directamente. Llegamos a la cima envueltos en la niebla. Maldita sea, no es la cima, la cima se ve al fondo y ahora debemos seguir por la arista cimera. Continuamos por la arista cimera muertos de frío y totalmente fundidos. Finalmente al cabo de unos minutos llegamos a la cima a 6655 m. No se veía un pimiento, eran las 7’30 h. , el viento era insoportable y estaríamos entre –25 y –30º C. Tanto tiempo esperando ese momento, el sentirme en las nubes, haber realizado un sueño, ver las hermosas vistas desde el cielo, y en lugar de eso estaba muerto de frío, asqueado y lo único que quería era irme de ese infierno. Nos abrazamos un instante e intentamos sacar la camara de la mochila. Mis dedos completamente helados me impiden sacar la mia, Pau en cambio consigue sacar la suya. Juntamos las cabezas y nos echamos una  foto. 
Nos hubiera gustado ver el Alpamayo, el Artesonraju,
posar de modelitos de esta manera, de esta otra, y
solo estamos en la cima el tiempo justo de tirarnos
una triste foto e irnos. Así es la montaña
    Nos hubiera gustado ver el Alpamayo, el Artesonraju, posar de modelitos de esta manera, de esta otra, y solo estamos en la cima el tiempo justo de tirarnos una triste foto e irnos. Así es la montaña, unas veces se gana otras se pierde, unas veces es como tu te esperas y otras totalmente al revés. Da igual no celebrar la  cima como tu te esperas, es con posterioridad cuando uno se da cuenta de lo que ha hecho y cuando sientes que has realizado tu objetivo cuando te sientes satisfecho. La cima no es nada más que el final de un largo camino y que marca el final de nuestro objetivo. ¿Que no hay vistas?. Lo que importa es realizar aquello por lo que tanto has luchado, sentir que te has superado y lo has logrado. Ese es según entiendo el espíritu que me lleva a las montañas. Empezamos el descenso. Me empiezo a preocupar por la situación de mis extremidades. Los pies hace horas que no me los siento. ¿ Como puñetas bajaremos aquella zona de allá bajo tan tiesa? ¿ Rapelando?. No se, me da igual, nosotros solo queríamos bajar. A velocidad vertiginosa en medio de la niebla seguimos bajando. El tramo final habíamos cogido un camino erróneo, las huellas subían dando un rodeo por terreno más cómodo. Bajamos por aquí. Saltando una rimaya rompo el puente por el que pasava y estoy a punto de caer en la grieta. Menos mal que al ver que se me hundía el suelo he pegado un salto, he clavado los piolos y solo he metido una pata dentro. Menudo susto. Seguimos bajando y llegamos a la zona tan tiesa que habíamos pasado por la mañana. Lo vemos claro, se puede desgrimpar. Com mucho cuidado vamos bajando primero de cara y finalmente el trozo de hielo más empinado de espalda en piolet tracción. Había una estaca con un cordino para rapelar este tramo, pero por pereza de montar el rápel destrepamos con mucha mucha prudencia. Pasado este delicado tramo ya nos dirigimos finalmente y llegamos al campamento 2  muy fatigados, más por el frío que por cualquier otra cosa. Le preguntamos a los porteadores de la otra expedición que si los suyos han subido. Nos indican que se ven a lo lejos como aun estan bajando y eso que han salido mucho antes que nosotros a la 1 de la madrugada. Nos los habremos cruzado durante el descenso y ni los hemos visto. Les decimos que nos tiren ahora si una foto en condiciones de cima: posamos por fin felices y contentos con nuestras banderolas. Descansamos un rato dentro de la tienda. Sigo teniendo los pies fatal, aun no me los siento en absoluto, y empiezo a pensar seriament que puedo padecer congelaciones. Prefiero no mirarlos; debemos bajar rápido el tramo de la Garganta antes que el sol del mediodía convierta los puentes en plastelina. Desmontamos la tienda  y bajamos de nuevo la zona de la Garganta. Debajada debemos superar de nuevo el paso clave de la grieta que nos encontramos al subir. Ponemos una estaca y rapelamos y con mucha precaución conseguimos cruzarla. Detrás nuestro la otra expedición también cruza y aprovechan nuestra estaca abandonada para rapelar. De nuevo superamos unas grietas con unos saltitos y llegamos al mediodía hechos polvo a campo 1. En este momento si que me quito las botas y compruebo el estado de mis pies. Como era de esperar si he sufrido congelaciones, concretamente en el dedo gordo del pie izquierdo. Con un tiempo así debería haber llevado cubrebotas. Mientras Pau hace la comida yo me hago friegas en este dedo. Esta de la mitad  para arriba todo morado y tiene un par de zonas negras. Cuando llegan los porteadores de la otra expedición se lo enseño. Me dicen que no tema; que me de muchas friegas y agua caliente y que no lo perderé; aunque puede ser que me quede un poco tocado de por vida. Poco a poco mediante los dos sistemas este va perdiendo el color morado poco a poco. Como con el pie así no voy a ningún lado y dadas las malas condiciones climatológicas decidimos obviamente renunciar a la cima sur y al Escudo y bajamos de nuevo hacia el refugio morrena. Allí como en la subida paramos a comer alguna cosa y a explicar la història del ascenso. Todos alucinaron con nosotros, el director del refugio decía: unos chicos tan jóvenes y habeis sido capaces de subir este año sin guía ni porteadores. Y la verdad es que tenía razón porque en todo Cordillera no vimos a ninguna cordada tan joven como la nuestra ( Pau 23 y yo 24 ). Pues eso, que nos tomamos un buen bizcocho y yo con el pie entero metido en una palangana con agua caliente. Como me miraba la gente cuando me veía!. Después de dormir en la tienda junto al refugio vamos de nuevo a este a desayunar y a despedirnos. Nos despedimos muy acaloradamente del director del refugio. Es un hombre estupendo y nos trato tan tan bien como a un hijo. Al despedirnos casi me entraban ganas de llorar por no volver a ver seguramente jamás a dicha persona. La verdad es que le cogimos cariño. Justo cuando nos ibamos aparece un tipo preguntando por nosotros. Nosotros alucinamos ya que no habíamos quedado con los arrieros ni nada porque no sabíamos cuando ibamos a bajar. El nos dice que nos viene a buscar, que ha subido para ver si estamos sanos y salvos y por si ese día bajamos para decirnos que en el base estan las mulas esperando hasta que el baje. Le decimos que bajamos con él. Bajamos de nuevo hasta el campo Base, cargamos las mochilas en las mulas y para Musho que esto ya se acaba. Después de la interminable bajada llegamos a Musho totalmente destrozados. El objetivo esta cumplido y estos cinco días en el Huascarán nos han dejado aún más rendidos. De nuevo en Musho pasamos por la oficina del Parque Nacional Huascarán. Tenemos que decir allí que hemos bajado para que sepan que no nos ha pasado nada. A continuación cogemos un taxi y de nuevo para Huaraz. Los siguientes días toca recuperarse, especialmente mi dedo y hacer un poco el dominguero!! Bueno, espero que os haya gustado este relato. Para mi fue todo una aventura y es sin duda una experiencia que recordaré toda mi vida. Ta luego lucas!!

jueves, 26 de enero de 2012

Industrialización de Antonio Raimondi. Su mejor alternativa, el turismo. Por Walter A. Vidal Tarazona

Taller de Artesanía "Don Bosco"

Walter A. Vidal Tarazona 
Palabras introductorias
Nuestro país, como pocos en el mundo, posee ventajas naturales por sus lugares ricos en belleza paisajista y una biodiversidad que ofrece una exuberante biomasa y otros recursos naturales. Sin embargo, nuestra situación económica no está al nivel de su posición de país beneficiado por la naturaleza. Muchos economistas consideran una maldición para el Perú el hecho histórico de poseer tantos recursos, porque finalmente éstos no sirven para sacar al país de su pobreza sino a las empresas explotadoras y a los políticos que se ponen a su servicio para hacerse ricos. No se trata de oponerse a que nuestras riquezas naturales se conviertan en recursos productivos para superar o atenuar la pobreza. Estamos sí en contra del irresponsable y poco ético trato a la naturaleza. Nuestros descendientes van a preferir el agua limpia, el aire puro, el suelo sin sustancias degradantes; también colegios, hospitales equipados, reservorios y otras infraestructuras, pero cuyo costo no debe de significar el deterioro del medio ambiente. Ya es hartamente conocido que la tierra está soportando el calentamiento global, escasez de agua y cambios climáticos; fenómenos que debieran hacernos reflexionar sobre el terrible maltrato del hombre a la naturaleza.
El turismo es considerado mundialmente como una alternativa de desarrollo, una fuente de riqueza importante para el crecimiento económico. El Perú tiene, en su potencial turístico, una gran posibilidad para salir del subdesarrollo y puede significar el mejor uso y respeto a la naturaleza ambiental por poseer ventajas sobre otras actividades económicas en cuanto a conservación y renovación (la minería explota recursos no renovables y deja desiertos y escombros en lugar de verdor y pureza ambiental). El turismo permite el ingreso de divisas, la creación de empleo, por ende, una mejora significativa en la calidad de vida.
Esta ventaja natural que posee el Perú se puede convertir en ventaja comparativa si participa la educación como instrumento de sostén, para reducir el costo relativo del servicio turístico. Pero educación no sólo entendida como trasmisión de información sino como pleno desarrollo y formación humana integral (1).
La región Ancash, además, puede poseer ventajas competitivas en turismo, y su Parque Nacional Huascarán, como lo afirma Antonio Brack, estar en condiciones de superar a Macchu Picchu, haciendo de Huaraz, el Callejón de Huaylas y la vertiente oriental de la Cordillera Blanca, un emporio del turístico receptivo (El Comercio, Jueves 22 de abril de 2011).
El turismo no es una industria de enclave, como sí es la minería. Al turismo hay que entenderlo como un sistema de circuitos o corredores, integrando pueblos y diversas actividades; jalonando el crecimiento y, bien planificado, puede impulsar el desarrollo económico. Ancash, no ha desarrollado adecuadamente el turismo -con eficiencia, equidad, pertinencia- a pesar de su rico potencial. Al parecer el ancashino no es consciente aún del potencial turístico que le brinda su naturaleza. Tiene ventaja natural, y ampliada la región con Huánuco y Ucayali, esta ventaja natural se incrementa, haciéndose más fácil su conversión en ventaja comparativa (versión Hecksher-Ohlin (2)) y con la tecnología que hoy se conoce, es fácil para la región poseer ventajas competitivas a nivel de América y del mundo.
El plan regional respectivo (del DICETUR) debe identificar los lugares a ser promovidos, regular la actividad privada para impedir el turismo indiscriminado, crear situaciones y oportunidades para la educación (básicamente ambiental), conciliando intereses, armonizando políticas, custodiando las potencialidades naturales y concertando con los operadores y empresarios para incorporar a la comunidad en los beneficios de esta actividad. Este plan básicamente debe de centrarse en la dinamización del turismo receptivo del Callejón de Huaylas e incorporar en circuitos y ejes la parte trasandina o subregión oriental denominada Conchucos (3), por ofrecer un atractivo paisajístico desconocido y monumentos arqueológicos como Chavín, Yayno, Yarcán, Tinyash (este último ya en Huánuco); debe de concertar y formar alianzas estratégicas con universidades, colegios y otras instituciones educativas a fin de que se proyecte y extienda la educación que imparten para generar conciencia colectiva y educar a la población en general, y en particular a las autoridades, a que se sensibilicen del mal estado del medio ambiente.
El ecoturismo es una alternativa viable para "Antonio Raimondi" (4) 
Esta actividad novedosa que se interesa por el disfrute de los elementos geográficos, históricos, culturales, étnicos y ambientales, debe de interpretar la estructura y funcionamiento de la naturaleza. La provincia de Antonio Raimondi (A.R.) tiene su fortaleza en su enorme potencial ecoturístico, centrado básicamente en: turismo arqueológico, turismo de naturaleza y turismo de cultura vivencial o comunitaria. Como muchos otros lugares de esta zona de Conchucos, posee monumentos históricos diseminados en las cumbres de sus principales cerros y colinas, como herencia cultural, que puede atraer al público deseoso de apreciar el pasado histórico de Ancash y el Perú. Y esto es una fortaleza.
También constituye una fortaleza, para la actividad del ecoturismo, su atractivo natural, por la belleza de su paisaje, un sistema integrado de clima, flora y fauna silvestre -la ornitológica embellece el ambiente físico- fácil de poner en valor para favorecer a la población, legítimo custodio de su legado ambiental.
Finalmente, es una fortaleza suya su potencial en turismo de cultura vivencial, que se basa en el acervo cultural de las prácticas ancestrales y de formas organizacionales arraigadas a la tradición prehispánica (religiosa, folklórica, gastronómica, curanderismo, etc.) que aun se conserva, como en pocos lugares de la zona.
Pero posee también enormes debilidades y amenazas. Ente las debilidades, campea la falta de limpieza de sus calles, principalmente de sus plazas (que es la sala de recepción
de la ciudad), en la capital y algunos de sus distritos; los citadinos debemos de tener más conciencia en este tema ya que manteniendo limpia la ciudad reflejamos una buena imagen a los visitantes y también contribuimos a la salud de la población. Hay una carencia de la educación ciudadana y de autoestima.
Entre las amenazas, está la política excluyente del Estado, por ejemplo DICETUR, ente rectora del turismo en Ancash, ha marginado a nuestra provincia (en Ancash, A.R es estructuralmente la más olvidada por el Estado peruano) de sus tres corredores turísticos (proyectos) más importantes: a) Libertad-Ancash, que enlaza Chimbote, por Chuquicara, con el Callejón de Huaylas. b) El Micro Corredor de Conchudos: Chavín, Huari, Luzuriaga, Pomabamba, etc. y c) El llamado macro corredor “Santiago Antúnez de Mayolo”, importante circuito que integra costa, sierra y selva; partiendo de Huarmey, entra a la sub región Conchucos por Recuay (Cátac), Bolognesi y se va por Tingo María - Puerto Bermúdez.
Otra amenaza (en esta caso no política) es la escasez de recursos financieros para ser invertidos en infraestructura vial y turística (siendo la región Ancash la más beneficiada por el canon minero). Así mismo la inseguridad es otra amenaza que debe ser atendida con prioridad por las autoridades locales para cuando recibamos la visita de turistas, ellos tengan la plena confianza de recorrer las calles sin temor a que puedan ser víctimas de robo, y así no llevarse también una imagen negativa.
Principales productos turísticos 
1. Lugares con muy bellos paisajes y vestigios paleontológicos
(ecoturismo de naturaleza y arqueológico):
* Montañas como Torre Gaga, los cerros hermanos: Mata torre y Shutu torre
* Rajush (sobre este pequeño nevado subterráneo se ocupa el sabio Antonio Raimondi (5)
* Puka-Gaga (pinturas rupestres rojos en rocas casi inaccesibles)
* Lagunas de aguas cristalinas como Yanacocha y Ruricocha (S.J. Rontoy)
* Ríos y riachuelos como Mirgas y Challhuá
* Cuevas y bosques de rocas con dibujos rupestres y posibles fósiles
* Las Aguas termales de Cachipampa, en Aczo, cerca al río Puchka
* El cañón del Puchka-Marañón, para ecoturismo de aventura.
2. Restos arqueológicos y paleontológicos.
En Llamellín:
* Yarcán (ciudadela lítica a 3,500 msnm), en mal estado de conservación.
* Pará (frente a Yarcán en el cerro del mismo nombre y a la misma altura)
* Tambo (detrás de Pará, a menor altitud), su conservación es buena.
* Manrish (al sur de la ciudad de Llamellín) y Mallallín (al norte), con restos arqueológicos desapareciendo.
En Chaccho:
* Tacshamarca (en la cima del cerro del mismo nombre, emblemático cerro de Chaccho, aprox. 3,900 msnm) y Pariaj- Jirca (a mayor altitud que Tacshamarca), en buen estado de conservación principalmente el segundo. Hay más restos arqueológicos en Chaccho.
En Mirgas:
* Anta-Ragá y Pirushtu (ambos a más de 3,600 msnm) muy hermosos restos que muestran edificaciones de una ciudadela o centros ceremoniales, muy bien conservados naturalmente. Hay muchos más.
En S.J Rontoy:
* Diablo–Gaga y Marca-Jirca (el segundo a más altitud, el primero se caracteriza por sus pinturas rupestres en sus rocas), en muy buen estado de conservación.
En Aczo:
* Chayash (a 3,500 msnm), relativamente en mal estado de conservación.
En Chingas:
* Restos de fósiles en la laguna de Yanacocha (el espectacular hallazgo de un scelidodonthe de 3 m. de largo, uno de los restos de vertebrado más completos hallados en América del Sur) 
3. Folclore
Las danzas en extinción (rescatables en su autenticidad) como la Yurigua, Chunchu, las augas, machatines, llatinos, danzantes de corpus cristi, etc.
Las fiestas patronales de los pueblos. 
4. Centros de artesanía
Talleres de Don Bosco en Llamellín, Aczo y Chaccho.
5. El arte culinario típico
* El picante de cuy en cazuela de barro,
* gitga picante,
* el chichancaldo (Huacaybamba se precia en tener la paternidad-hay que investigar),
* la minka lagua,
* el ñahuín azhua (chicha de jora, de molle)
Conclusiones y Recomendaciones 
1. A.R está creciendo básicamente jalonada por la artesanía, gracias a la obra de un grupo de italianos liderados por el R. P. Jorge Nonni. Pero crecimiento no es desarrollo; desarrollo es crecimiento más bienestar social (con salud, seguridad y, sobre todo, educación). Analizando sus recursos renovables y de relativa abundancia, concluimos que su mejor alternativa para su industrialización es el ecoturismo, para lo cual es condición necesaria aunque no suficiente la EDUCACIÓN.
2. El segundo paso es la construcción de una INFRAESTRUCTURA BÁSICA, principalmente carreteras y caminos asentados, energía, agua, etc. que involucre al Estado (autoridad regional y locales).
3. El PRODUCTO TURÍSTICO deberá ser trabajado por los agentes comprometidos e integrados, diversificando la oferta, involucrándose el Estado como promotor y facilitador del mejoramiento de la oferta y su incremento, y potencializar los recursos inmersos en el circuito o eje turístico (facilitando con la instalación de sitios de alojamiento, alimentación, etc.; y reforzando con una edificación sin alterar el hábitat que los acoge).
4 Finalmente, el marketing y la educación permanente de sensibilización, empezando por los lideres (autoridades); la calidad de la educación empieza por uno mismo; la educación desarrolla la inventiva e imaginación y forma valores de solidaridad con los pobladores y naturaleza.--------- 
(1) Consultar el concepto y rol de la educación en Aspectos teóricos para un estudio curricular (Vidal,3ra. Ed., 2008)
(2) El interesado puede consultar a Paul R. Krugman y M. Obstfeld (Economía Internacional, 5º ed.)
(3) En esta parte de la subregión de conchucos, existe a nivel de un proyecto el denominado circuito del Gran Chavín (Huaraz, Chavín, Huari, San Luis, Chacas, Carhuas, Huaraz) considerando la carretera Carhuas- Chacas; y el circuito Vuelta al Huascarán, más pequeño, al revés, teniendo como núcleo al Huascarán (Yungay – Yanama – San Luis – Chacas – Carhuas) y la carretera Yungay – Llanganuco-Llacma.
(4) En el Nº 5 de esta revista hemos dicho que la provincia A.R está empinada desde las riberas de los ríos Puchka y Marañón en la parte Nor Oriental del departamento de Ancash, ocupando un territorio de casi 560 Km2, relativamente casi desconocida y de las más castigadas por la pobreza ( MUY POBRE según el Mapa de Pobreza e Indicadores Socio Económicos Provinciales- FONCODES, INEI y el PNUD); pero está creciendo y su desarrollo deberá estar ligado a un proceso de industrialización que debe darse con pertinencia social y ecológica, priorizando la educación y la salud ambiental. También hemos señalado sus ventajas naturales tradicionalmente orientadas a la agricultura (“Ucrania Ancashina” como solía decir mi padre por su excelente trigo que producía); pero su mejor alternativa, sin posponer la actividad agraria, es el turismo.
(5) Ver “Antonio Raimondi en Llamellín”, del prestigioso historiador Dn. Tomás Gmo. Santilana, en Yarcán Nº 5, p.6
Referenciales
• “Llamellín en Prosa y en Verso” (Lima, 2003) de mi autoría.
• “I Inventario de Recursos Turísticos”. Municipalidad Provincial
Antonio Raimondi, 2008.
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. http://www.mincetur.gob.pe/ .
YANACOCHA, hermosa laguna
del distrito de San Juan de Rontoy,
ubicada a más de 4,300 msnm, cuyo
espejito de diamantina belleza reluce
el más lindo pedacito del cielo
andino 
El SHUTU TORRE, maravilloso mirador
natural, gemelo del Mata Torre,
componentes ambas de la cumbre
más alta del distrito de Llamellín,
denominada Torre Gaga (4,300
m.s.n.m.)

Una de las edificaciones circulares del complejo arqueológico ANTARRAGA, en el distrito de Mirgas a 3,800 metros del nivel del mar.

Los Chunchos, vistoza danza costumbritica de Llamellín que se realizaba en honor a la 
Virgen del Carmen en el mes de julio y en honor a la Virgen del Rosario en el mes de octubre.

viernes, 20 de enero de 2012

Rige nuevo horario de ingreso a zona de recreación del Pastoruri por lluvias

Hasta el 31 de marzo será de 07:00 a 10:00 horas
Huaraz, ene. 19 (ANDINA). La jefatura del parque nacional Huascarán informó hoy que desde este mes y hasta el 31 de marzo rige el nuevo horario de ingreso a la zona de recreación al nevado Pastoruri, en Áncash, a fin de garantizar la protección de los visitantes ante las tormentas eléctricas y lluvias frecuentes.
Edson Ramírez, especialista en seguridad y rescate de la mencionada jefatura, precisó que la medida se aplica desde el año pasado en prevención a los fenómenos meteorológicos que se presentan durante esta época del año.
El ingreso a la zona de recreación del Pastoruri es a partir de las 07:00 hasta las 10:00 horas, después de este período no se permitirá la entrada.
El horario de acceso se efectuó calculando el tiempo que emplean los turistas para llegar al Pastoruri, subir al glaciar y salir del lugar, que es muy alto. Los visitantes se retiran entre las 12:00 y 13:00 horas, dijo a la Agencia Andina.
Ramírez exhortó a la población, turistas, agencias de viaje, empresas de transporte y guías a cumplir con lo establecido para evitar accidentes, pues recordó que hace unos meses, cerca de Huaraz, un ciudadano argentino murió tras ser alcanzado por una descarga eléctrica.
El Pastoruri forma parte de los principales circuitos turísticos de alta montaña del callejón de Huaylas, pero en la última década se agudizó su retroceso glaciar como consecuencia del cambio climático.
Alcanza los 5,240 metros de altura sobre el nivel del mar y se encuentra a 70 kilómetros al sur de la ciudad de Huaraz (tres horas de viaje en auto). (FIN) LBH/JOT

domingo, 15 de enero de 2012

Yungay: Primeros Escalamientos al Huascarán, hasta 1961

La exploración de las montañas nevadas del Huascarán se inician en los años 1,860 - 1,869 con las apreciaciones del Sabio Naturalista Italiano Antonio Raimondi quien escribe:“La vista de la cordillera de Yungay me hizo tan agradable impresión, que decidí examinarla mas de cerca tocando, por decirlo así, la nieve con la mano, esto es subir por la quebrada hasta su origen, atravesar la cordillera nevada y pasar por allí a la Provincia de Pomabamba”. 

LOS PRIMEROS INTENTOS DE ASCENCION AL HUASCARAN 1904 1908
A inicios del siglo XX la exploración del Huascarán y la Cordillera Blanca se vuelve mas rigurosa a cargo del Inglés C.R. Enock, la norteamericana Annie Peck y los científicos Alemanes G Steinman (Geólogo), W. Sievers ( Geógrafo), A. Weberbauer(Botánico). 
El primer intento de escalar el monte Huascarán por la cara oeste lo realiza el Ingles C.R. Enock en el año 1904, llegando a unos 5,100 mts de altura. 
Ese mismo año, Miss Annie S. Peck acompañada de los guías alpinos suizos R. Taugwalder y G Zumtaugwald hacen el primer intento de escalamiento. Dos años después en el mes de Julio de 1906 fracasan nuevamente en el intento. Finalmente, en la tercera expedición el 03 de agosto de 1908, Miss Peck aseguró haber alcanzado la cumbre norte del Huascarán de 6,555 msnm, aunque hay fuentes que aseguran que no habria llegado a la cima y otras fuentes aseguran que habria sido cargada hasta la cima por los guías alpinos suizos R. Taugwalder y G Zumtaugwald.
Primeros porteadores de alta montaña: Anonimos porteadores yungainos acompañaron a C.R. Enock y Miss Annie Peck en sus intentos de escalar el nevado Huascaran entre 1904 y 1908
PRIMER ASCENSO AL HUASCARAN: 20 de Julio de 1932:
La expedición del Club Alpino Austro Alemán dirigida por el Dr. Phillip Borchers, escala por primera vez el mas alto pico sur del monte nevado Huascarán. Los alpinistas Alemanes Philipp Borchers, Wilhelm Bernard, Erwin Hein, Hermann Hoerlin e Erwin Schneider, asistidos por los Yungainos Néstor Montes y Faustino Rojo, vencen él pico sur (6,768 msnm), colocando en la cima, después de 5 días de escalamiento, las banderas Peruana y Alemana. Sobre la participación de los peruanos en el escalamiento el Dr. Borchers escribe “ Volviendo la vista desde el punto en que nos encontrábamos vimos con no poca sorpresa que dos hombres nos seguían en la ascensión: eran Néstor Montes y Faustino Rojo, los dos muchachos más hábiles que teníamos, los cuales manejando la soga tensa a la perfección hacían una especie de ascensión particular” y el Ing. E.Hein exclamó “Estos nacieron alpinistas”. (Fuente: Pagina 90 de la Obra "Die Weisse Kordillera" de Philipp Borchers, Germany 1935)
Desde el inicio en 1932 hasta el final 1939, las actividades de escalamiento del Club Austro Alemán, se realizaron con asistencia de los porteadores yungainos. En los ascensos a los nevados entre 1932 a 1934 participaron como porteadores: Faustino Rojo, Miguel Rojo, Nestor Montes, Lizardo Montes, Augusto Gomez, Pablo Castillo, Luis Vega, Eusebio Carrasco, Donato Leon, Luis Laurenti, Luis Paredes, Severino Chavarria, Alberto Bautista, Humberto Bautista y Santiago (Fuente: Pagina 261 de la Obra "Die Weisse Kordillera" de Philipp Borchers, Germany 1935)
En el año 1939, se realizó la ultima expedición del Club Austro Alemán, dirigida por el Dr Hans Kinzl, conquistando el Huascarán Norte (6,555 mnsm) con los alpinistas W.Brecht, K. Heckler, S. Roher, K.Sshmidt y H. Schweiser, quienes tambien estuvieron asistidos por los porteadores antes mencionados a los que se sumó el joven Pedro Méndez.
Las expediciones del Club Alpino Austro Alemán, entre los años 1932 a 1939, conquistaron en brillante campaña las cumbres de los montes nevados Huascarán Sur y Norte, Artensoraju, Huandoy Norte, Chopicalqui, Hualcán, Nevados Copa norte y sur, Quitaraju, Pucahirca sur, Contrahierbas y otras cumbres de la Coordillera blanca.
Los años siguientes varias expediciones de montañistas llegaron a Yungay para conquistar la cima de la Montaña tropical mas alta del planeta, destacándose las siguientes expediciones hasta la década de los 70s: 
Cumbre del Huascarán Norte (6555 msnm): 
1953, 8 de junio: Expedición Mejicana conformada por E. San Vicente y M. Villavicencia
1954, 11 de agosto: Expedición de Ejercito Peruano conformada por S. Villanueva, G.Cornejo, A.Yanac, J.Acosta y G.Yanac 
1954, 14 de Agosto: Del Club Cordillera Blanca y expedición Norteamericana conformada por A. Morales Arnao, A.Del Arroyo, M. Ángeles, A.Creswell y L. Ortenburger 
1961, 09 de junio: Expedición Japonesa de la Universidad de Kwansei Gakuin 
Cumbre del Huascarán Sur (6,768 msnm): 
1953, 9 de julio: Expedición Mejicana conformada por G. García 
1953, 04 de agosto: Expedición de Club Andino Cordillera Blanca conformada por Fortunato Mautino, P. Yanac, M. Ángeles, A.Yanac, y G.Yanac 
1954, 12 de agosto: Expedición norteamericana conformada por A.Creswell, L. Ortenburger, G. Matthews, D. Michael y E. Vargas. 
1955, 02 de agosto: Expedición alemana conformada por: H. Huber, H.Schmidt y P. Méndez. 
1955, 03 de agosto: Expedición norteamericana conformada por H.Walton, D. Sowles, R. Hoppenon y E. Ángeles. 
1958, 29 de julio: Expedición Norteamericana, primera ascensión por la variante de la arista sur, conformada por F. Ayres, H. Kendall, G. Matthews, D. Michael, Irene y Leigh Ortenburger. 
1958, 28 de agosto: Expedición Escocesa-canadiense, segunda ascensión por la arista sur, conformada por W. Wallace, y Miss Emslie 
1959, 14 de agosto: Expedición neo zelandesa, tercera ascensión por la arista sur, conformada por D. Mac-Kay, M y J Nelson. 
1961, 11 de junio: Expedición Japonesa de la Universidad de Kwansei Gakuin, por la ruta tradicional. 
1961, 20 de Julio: Expedición Española, bajo la dirección de Félix Méndez se formaron dos cordadas, llegando a la cima Anglada y Pons. 
Posteriormente han habido otras ascensiones al Huascarán, a ellos rendimos nuestro homenaje.

viernes, 13 de enero de 2012

HUASCARAN 6768 m "Montaña tropical más alta del Mundo"

HUASCARAN 6768 m
"Montaña tropical más alta del Mundo"
F1. Refugio Huascaran en el Campo Morrena con las dos cimas y sus vías clásicas.
La mañana del 2 de septiembre de 1908, la ciudadana americana Annie Peck en compañía de los guías suizos de Zermat: Taugwalder y Zum Taugwald, ascienden por vez primera al "Techo peruano" el Huascaran, alcanzando la cima norte (6654m), siguiendo la ruta de la garganta; "no hay quinto malo" dice el dicho, ya que anteriormente Peck lo había intentado ya cuatro veces. 
En aquella fecha la altura que le estimaron a esta cima era la de 7,300m, con lo cual suponía todo un récord de altitud alcanzado por una mujer, lo cual derivó en muchas discusiones y polémicas que con el pasar de los años se fueron aclarando. 
Esta "conquista" marca el inicio del alpinismo como actividad deportiva en el Perú. En años posteriores las expediciones extranjeras no dejarían de visitar la Cordillera Blanca y de pisar, una a una, cada cima virgen de esta famosa cadena montañosa. 
Pasarían 24 años todavía para que la virgen cima sur, (la más alta del macizo y por ende el verdadero techo peruano), se viera hollada. El 20 de julio de 1932, los reconocidos alpinistas austro-alemanes miembros del famoso club alemán DAV: Bernard, Borchers, Hein, Hoerlin y Schneider, siguiendo la ruta de la garganta (hoy la vía normal) consiguen por vez primera posarse sobre la cima virgen de la montaña tropical más alta del Mundo.

F2. Campamento Base, al fondo la Cordillera Negra.
Pero pasarían muchos años más aún para que los nacionales pudieran pisar la cima de su propia montaña. Una expedición organizada y auspiciada por el diario El Comercio, teniendo como Jefe de Expedición al reconocido periodista y andinista Cesar Morales Arnao, consigue enviar a un grupo de andinistas (ancashinos en su mayoría) a ser los primeros peruanos en pisar la cima del Huascaran Sur. 
Félix Mautino; los hermanos Guido, Pedro y Apolonio Yanac y Macario Ángeles, consiguen el 03 de agosto de 1954 posarse sobre los 6768m del Huascaran; toda una hazaña para el retrasado alpinismo nacional de aquella época. Al año siguiente los mismos elementos de aquella expedición conseguirían la primera nacional a la cima del argentino Aconcagua, techo de América.

El Huascaran siempre estuvo liado a grandes conquistas alpinisticas, pero lamentablemente también a grandes tragedias, siendo la más recordada y devastadora la del año 1970, en la que una gran masa de hielo y rocas se desprendió de la gran pared oeste del Huascaran Norte, provocando una gigantesca avalancha de lodo, piedras y nieve, que sepultó completamente la ciudad de Yungay con casi toda su población. 
Entre las actividades deportivas de gran renombre figuran la vía abierta en "solo" por el italiano Renato Casarotto en la pared norte del Huascaran Norte, una vía que le ha costado la vida a muchos alpinistas que buscaron la primera repetición. La apertura de la larga arista noreste a la cima sur a cargo de Jordi Pons, José Anglada, Sebastián Rivas, entre otros, con el apoyo del nacional Félix Mautino, durante la 1ra Expedición Española fuera de España en el año 1961, fue otro de los hitos importantes. Otros tantos famosos alpinistas como el catalán Carles Valles, el francés Paragot (1ra mundial a la sur del Aconcagua), los eslovenos Kovac y Pavle Kozjek, han abierto vías de gran nivel en todas las caras posibles de este bicéfalo. En total son más de 20 las vías abiertas en ambas cimas por todas sus caras.
F3. Campo uno con la vista
de la cima norte
 leyenda

Otras grandes hazañas unidas al Huascaran son el primer vuelo en ala delta desde la cima sur en la década de los 80 por obra del alpinista francés Rene Ghillini, compañero de expediciones del mítico médico y alpinista francés Nicolas Jaeger, quien por un tiempo mantuvo el récord de permanencia en altura al "vivir" 60 días en la cumbre del Huascaran Sur estudiando el comportamiento humano en la altura "con su propio cuerpo" a lo Daniel A. Carrión. Posteriormente este record seria batido por el español Fernando Garrido quien estuvo 63 días en la cima del Aconcagua.
Otros grandes records deportivos han sido, el ascenso y descenso en el día desde Musho a la cumbre y retorno a Musho, por obra del guía uiagm peruano Rodrigo Cayupe; y las más de 70 ascensiones registradas por el también guía uiagm peruano Máximo Henostroza, quien nos diera con la cima del Shisha Pangma el 3er ochomil para el montañismo nacional.

Cada año son decenas de alpinistas los que persiguen su cima, pero solo unos cuantos privilegiados logran alcanzarla, otros tantos lamentablemente fallecen en el intento o en el descenso luego de la algarabía de haber pisado su cumbre.

La vía más frecuentada es la de la garganta, para lo cual es necesario viajar hasta el pueblo de Musho, al cual se accede por un desvío desde Mancos en la carretera del Callejón de Huaylas, luego de una hora de viaje aproximadamente.

En Musho se encuentra arrieros e incluso a veces porteadores, también se encuentra el control del Parque Nacional Huascaran, donde se debe uno registrar y abonar el precio de $20 o su cambio a moneda nacional por el derecho de ingreso al PNH a realizar actividades de aventura. 


F4. Pared del Escudo, una de las 
vías clásicas de Huascaran Sur.
De aquí nos espera superar unos mil metros de altitud en unas 4 horas de caminata tranquila y por senderos muy bien definidos y señalizados hasta el campo base, ubicado entre gigantescas placas de granito sobre las cuales prácticamente se instalan las tiendas, una hora mas arriba se encuentra el campo morena, en el cual se encuentra también uno de los 4 refugios construidos por los muchachos de la fundación Don Bosco en los Andes.
Desde el campo morena hacia el campo uno son unas dos horas más de ascenso por terreno prácticamente seguro, a pesar de estar el campo uno ya sobre glaciar. Lo complicado es pasar del campo uno (5300m) hacia el campo dos (6000m), gigantescas grietas, una canaleta de hielo que algunos años se torna incluso extraplomada y la peligrosa zona de seracs que caen y caen sin parar, son los problemas habituales a tener en cuenta. 
Luego de esto, 7 horas de agotador ascenso nos esperan hacia la cima sur, eso si las grietas no están muy abiertas y se muestran imposibles de pasar, cosa que ha estado sucediendo en los últimos años.
Muchas expediciones optan por entrar hacia la derecha, por la cara oeste del Huascaran Sur y escalar la vía del Escudo, una vía técnica de puro hielo que es la única opción a la cima cuando la vía normal esta imposible de pasar.  
El Huascaran es el objetivo principal de la mayoría de alpinistas que visitan Cordillera Blanca, pero también es la montaña con el mayor número de accidentes fatales a nivel nacional. La ruta normal al Huascaran es por decirlo de algún modo, fácil, pero es muy peligrosa, no se confundan y suban siempre con mucho cuidado y sobretodo mucho respeto a la montaña.
Como acotación final podríamos describir el nombre de Huascaran proveniente del vocablo quechua "huascahuan" que significa soga, esto debido a que Antonio Raymondi pregunto a poblador en su castellano "masticado": como se llama esa montaña... y el poblador entendio: cómo se sube esa montaña y este respondio con "huascahuan" (con soga se sube). Antiguamente también lo conocían como "matashraju" o nevado asesino, ya que frecuentemente provocaba aludes que causaban tragedias como las de Yungay en el 70.
Texto:
Alberto Hung (Guía UIAGM).
Foto Portada:
Fernando Carrasco, El Escudo desde el refugio.
Fotos interior:
F1. F2. F3. F4.: Fernando Carrasco

jueves, 5 de enero de 2012

PROMPERU presenta: Celebra Perú Calendario de Fiestas.


CALENDARIO DE FIESTAS


  • Página principal
  •  >> 
  • Calendario de Fiestas
  • En el Perú se celebran cerca de 3.000 fiestas populares al año. La mayoría de ellas se organiza en torno de un santo patrón y se inscribe dentro de un calendario cristiano adoptado en la época colonial, pero cuidadosamente fusionado a las creencias mágico-religiosas de una región particular.
    A estas fiestas religiosas se suman otras celebraciones netamente paganas como las vinculadas a mitos ancestrales en las comunidades nativas de la selva y las numerosas fiestas creadas en los últimos siglos o décadas. Además, en el mismo día de celebración, los migrantes organizados en alrededor de cuatro mil clubes montan réplicas urbanas de las diversas fiestas que se realizan en los pueblos de origen.

    martes, 3 de enero de 2012

    Se espera que 100 empresas internacionales asistan a Perú Travel Mart 2012

     Lima, ene. 03 (ANDINA). Unas 100 empresas internacionales participarán en el XIX Perú Travel Mart (PTM) 2012, el evento oficial más importante para la promoción turística de Perú que se realizará del 19 al 22 de mayo, anunció hoy el presidente de la Comisión Organizadora, José Plaza.
    ANDINA/Jack Ramón
    Indicó que estas 100 empresas compradoras procederán de los más importantes mercados emisores del turismo mundial y, por ser un evento altamente profesional, no es masivo.
    Igualmente, participarán como vendedores los mejores operadores nacionales de servicios turísticos, hoteleros, líneas aéreas, tour operadores y afines.
    Adelantó que por primera vez las empresas que adquieran stands podrán realizar citas de negocios con potenciales compradores extranjeros.
    “Se estima tener unos 25 stands y 100 mesas al momento del inicio del PTM 2012, de las cuales el 25 por ciento ya se encuentra comprometido por lo que los interesados deben inscribirse a tiempo”, manifestó.
    Desde 1987 el PTM es el gran punto de encuentro de promotores turísticos y compradores mayoristas de Perú en el mundo, con resultados positivos para el desarrollo del turismo.  
    El PTM es un evento organizado por el Estado peruano representado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), y el sector privado representado por la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), institución gremial que representa a todos los gremios turísticos del país.  
    En esta oportunidad el PTM 2012 tiene como objetivo la promoción y diversificación de la oferta turística de Perú, incorporando un mayor número de destinos nacionales a los circuitos tradicionales del país que se promueven en el exterior.(FIN) JPC/JPC